¿Ya no funcionan tus estrategias para captar socios?

La Generación Z tiene mucho que ver.

Captar socios entre la generación Z

Captar socios recurrentes es una de las grandes preocupaciones y uno de los objetivos más buscados por las ONG y entidades no lucrativas grandes, medianas y pequeñas. Una base social suficientemente amplia da estabilidad a las estrategias de impacto a largo plazo y permite presupuestar mejor año a año.

Sin embargo, muy recientemente, en una reunión con el equipo de comunicación y marketing de una de las ONG más reconocidas a nivel mundial, nos confirmaron lo que desde Goldenrealm llevábamos tiempo notando:

Los socios recurrentes están cayendo y las tendencias de fundraising están cambiando radicalmente.

No existe una fórmula mágica que te lleve a captar socios de la noche a la mañana, sin embargo, en esta publicación queremos darte algunas claves para que entiendas un poco mejor hacia dónde se dirige la tendencia.

¿Es posible captar socios para tu ONG en un entorno tan cambiante?

Los intereses de los públicos están cambiando. Así como nuestros padres y nuestras madres se comprometían con un trabajo de por vida, que les diera estabilidad y seguridad, a la Generación Millennial, y aún en mayor medida a la Generación Z, nos cuesta mucho más alcanzar ese compromiso vital con nuestro puesto laboral.

Lo mismo nos sucede con nuestras relaciones, nuestro municipio de residencia, nuestra vivienda o nuestro restaurante favorito. Somos generaciones educadas en la inestabilidad y el cambio como única constante.

Las ONG están notando esta variación de la tendencia habitual con una disminución de sus ingresos fijos por cuotas de personas socias. No es que estén haciendo las cosas mal (o sí, ya que no se están anticipando al cambio), sino que la forma en la que las personas se relacionan con las marcas (y tu ONG es una marca) está cambiando drásticamente.

La Generación Z demanda a las ONG nuevas formas de relacionarse, y por tanto, de captar fondos.

La Generación Z está formada por personas nativas digitales, acostumbradas a recibir y procesar información rápidamente. Son conscientes de las ventajas que ofrece el mundo digital y no conocen el mundo antes del boom tecnológico.

La Generación Z ha tirado por tierra las estrategias que las ONG empleaban para captar socios desde hace décadas. Las personas de esta generación no son propensas a ser leales a las marcas. Sin embargo, les exigen integridad para convertirse en clientes ya que tienen un profundo compromiso social. El 89% de la Generación Z preferiría comprar productos o servicios de marcas que tienen trasfondo social o medioambiental antes que apostar por aquellas que no lo hacen.

Otro de los rasgos que distingue a esta generación es su preocupación por el cambio climático y el medio ambiente. Una encuesta de 2019 realizada por el pronosticador de tendencias WGSN indicaba que el 95% de las personas entre 18 y 25 años estaban dispuestas a cambiar sus hábitos y estilos de vida para combatir el cambio climático.

No busques captar socios, busca generar una comunidad comprometida con tu causa.

Como decíamos, las ONG también son marcas, pero con una ventaja: su fin último es social y tienen una causa definida, lo que les facilita (y mucho) el camino para conectar con las nuevas generaciones. Sin embargo, aún les queda un largo recorrido para redefinir su estrategia y adoptar los canales que éstas emplean.

Por eso, las ONG no pueden pretender que el vínculo de estas nuevas generaciones con nuestra organización, consista únicamente en una cuota mensual de 20€, recibir una newsletter al mes y que una vez al año pidamos que suba la cuota.

Los nuevos modelos sociales no encajan con la fórmula tradicional que empleaban las ONG para captar socios que mantenían su cuota durante años y años. Estos nuevos modelos sociales demandan que generes vínculo con tu comunidad, que les hagas partícipes. Demanda que motives, ilusiones y sumes adeptos a tu causa.

Una vez haya creado tu comunidad, será más fácil que las personas quieran apoyar tu causa, porque entenderán su relevancia y querrán ser parte.

Para terminar, te damos algunos consejos para comenzar una comunidad que te permita afianzar tu estrategia de captar fondos entre la Generación Z.

1. Emplea siempre un lenguaje y mensaje claro y concreto.

Tenemos que utilizar un lenguaje alejado del estilo formal. Las ONG muchas veces nos perdemos en tecnicismos y formalismos. El ICONG (Instituto para la Calidad de las ONGs) lo dejaba claro en el vídeo parodia “Hablamos ongalés”.

Dejemos clara nuestra causa, nuestras necesidades y la importancia de lo que hacemos en un idioma que entienda todo el mundo..

2. Usa formatos audiovisuales

La Generación Z se comunica con formatos visuales de consumo rápido. Es necesario apostar por lo visual, por la imagen, pero sobre todo, sin lugar a duda, por los formatos audiovisuales.

3. Las redes sociales son las grandes aliadas de tu ONG, pero no lo apuestes todo a ellas.

Además de adaptar nuestros contenidos a formatos audiovisuales, tendremos que analizar también las tendencias en cuanto al uso de las redes sociales. No basta con seguir las tendencias en TikTok para saber qué interesa realmente a la Generación Z. Hay que ir más allá.

Hay mucha sobresaturación de información y las nuevas generaciones buscan formas menos masificadas para conectar. Hay que aproximarse de manera sincera y auténtica a las diferentes subculturas populares, marcándose como objetivo el activar las pasiones detrás de estas subculturas.

¿Pretendes impactar a la Generación Z con un post en Facebook? Vas por mal camino.

4. Apuesta por el entretenimiento con causa.

Démosle una vuelta a nuestras narrativas y ofrezcamos una visión desenfadada de la causa por la que trabajamos. El entretenimiento es una potentísima herramienta para lograr que las personas empaticen con nuestra misión.

5. Emplea una estrategia Mobile First

Cuando tienes que reservar un apartamento para tus vacaciones, consultar la cartelera, contestar un email o comprar unos vaqueros en un e-commerce, ¿lo haces desde el ordenador o te resulta más cómodo hacerlo desde el móvil? Si tu respuesta es la primera, seguramente tengas ya más de 30 años.

La Generación Z consulta absolutamente todo desde su teléfono móvil, por lo que nuestro contenido no está adaptado, no tendremos nada que hacer. Es necesario definir una estrategia Mobile First para todas las websites, blogs o landing page que diseñemos para nuestras campañas.

SI NECESITAS AYUDA PARA REFORMULAR TU ESTRATEGIA DE FUNDRAISING, PODEMOS AYUDARTE

Será importante teniendo en cuenta el ritmo al que cambia la tecnología, no perder de vista las tendencias,  ya que lo nuevísimo sustituye a nuevo antes incluso de que nos hayamos dado cuenta de los cambios.

Necesitaremos mucha creatividad e ingenio para seducir a la Generación Z así como un plan de acción definido, sin embargo, aún no hay ninguna ONG que haya destacado especialmente por conectar con esta generación, por lo que es un terreno muy interesante aún por explorar.

Goldenrealm somos una agencia de innovación y marketing digital para ONG y podemos ayudarte a reformular tu estrategia de captación de fondos para orientarla a las nuevas generaciones.

Si necesitas ayuda o asesoramiento, en Goldenrealm estamos a tu servicio. Contáctanos.

Te acompañamos en tu transformación digital con transparencia y seguridad.

goldenrealm

Descubre tu voz.
Cuenta tu historia.
Amplifica tu mensaje.

AcademAI

by Goldenrealm

Únete a la primera comunidad digital de Inteligencia Artificial e Innovación para entidades sociales

Suscríbete a la newsletter y entérate de las novedades de Inteligencia Artificial para el tercer sector, además de mucho contenido de valor para tu entidad.

Sólo contenido de valor. Cero spam.