ES / EN
goldenrealm
La creación de un blog con contenido actualizado es una pieza fundamental de las estrategias de marketing de las organizaciones sociales. Por eso, queremos decirte que si no tienes un blog en el sitio web de tu ONG, quizá es el momento de ponerse a ello seriamente.
Pero, ¿por qué un blog es tan importante para la estrategia de marketing de tu ONG?
La respuesta, aunque un poco manida, es sencilla y directa: el contenido es el rey. Independientemente del tipo de negocio, seas una Fundación que trabaja por la acogida de personas refugiadas o una ONG que incide en los derechos de las mujeres en una zona rural en Mozambique, la escritura de un blog puede mejorar significativamente el rendimiento del sitio web de tu entidad.
Un texto trabajado y que aporte valor, que siga buenas prácticas de SEO, puede generar mucho tráfico adicional al sitio web de tu ONG, generar reconocimiento de marca, sensibilización con tu causa y atraer una mayor cantidad de donantes y personas voluntarias.
Más abajo queremos describirte recursos clave, acciones y recomendaciones que te equiparán antes de comenzar a poner tus esfuerzos en la creación del blog de tu ONG.
Antes de comenzar a escribir el blog para tu ONG, tu entidad debe evaluar los recursos que está dispuesta a dedicar a ello. Comienza por considerar la cantidad de tiempo y mano de obra que puedes destinar a esta tarea y pregúntate acerca de sus objetivos: ¿Qué esperas obtener al escribir un blog? Los objetivos de tu ONG deben ser parte clave en tu estrategia.
La consistencia es clave en la escritura de un blog: es mejor publicar con menos frecuencia pero en un horario regular que publicar cinco publicaciones en dos semanas y luego dejarlo abandonado durante meses. Por lo tanto, es vital que establezcas metas realistas sobre la frecuencia con la que planeas publicar.
Del mismo modo, es mejor publicar con menos frecuencia, pero con contenido de alta calidad, que publicar con frecuencia piezas dispersas y mal desarrolladas. Al igual que con cualquier otra área de tu entidad, querrás administrar bien tu tiempo y energía y hacer un trabajo cuidado y que aporte valor, ¿no?.
Una vez que hayas evaluado tus objetivos, tu capacidad para escribir e identificado las herramientas que vas a emplear en el proceso, ¡es hora de comenzar a escribir!
Si tu organización no tiene sitio web propio, evidentemente tendrás que empezar por tener uno. Márcalo como prioritario en tu lista de tareas porque a día de hoy, no tener presencia digital es sinónimo de no existir.
Si tu entidad ya tiene una página web, deberás crear un nuevo apartado en el que incorporar las entradas que vayas escribiendo.
Aquí destacamos tres de las plataformas de administración de sitios web más populares que te facilitarán un poco la tarea:
WordPress es el principal gestor de contenidos a nivel mundial. Es una plataforma gratuita y fácil de usar con formatos y diseños preestablecidos. Tienes muchos temas predefinidos que puedes usar y luego personalizar según las necesidades de tu ONG.
Una característica muy útil de WordPress es el plugin Yoast SEO. Esta herramienta analiza las publicaciones de tu blog a medida que las escribes y te ofrece información sobre la legibilidad de las publicaciones y la optimización SEO para su posicionamiento en los motores de búsqueda. Este es un recurso muy útil para aquellas personas que todavía están aprendiendo a escribir su blog, pero también para redactores de blog experimentados que quieran pulir su técnica.
Wix es una de las plataformas de sitios web más sencillas y fáciles de usar para principiantes. Ofrece la posibilidad de crear un sitio web profesional de manera sencilla o incluso hacer que se cree automáticamente (aunque no recomendamos esta opción).
Hay versiones gratuitas y de pago de Wix, con funciones adicionales que se vuelven accesibles a medida que adquieres un plan de pago superior. Puedes elegir la opción que se adapta mejor a tu entidad.
Squarespace es una alternativa que no ofrece un plan gratuito, pero que ofrece excelentes prestaciones en sus planes de pago. Hay una amplia selección de herramientas y opciones personalizables para ayudarte a crear un sitio web muy atractivo.
Cuando empiezas a escribir, el primer paso es decidir la longitud de tu contenido. Tienes que tener en cuenta que la capacidad de atención de los usuarios es muy limitada y cuando tienen una pregunta específica, quieren respuestas rápidas y concretas.
Los lectores también quieren satisfacer su interés en un solo lugar. Lo último que quieren es tener que buscar en varios sitios web las respuestas a sus preguntas. Además, el contenido más largo generalmente funciona mejor en los motores de búsqueda. Si bien la longitud ideal de una publicación varía según el sector y el tema, una buena regla general es escribir entre 1.200 y 1.800 palabras.
Por lo tanto, es mejor escribir contenido largo que aborde completamente el tema que hayas elegido, pero sin información innecesaria. Y sin importar la duración, concéntrate en atraer a los usuarios con un contenido relevante, fresco y fácil de leer. De lo contrario, encontrarán otra publicación de otro blog que les ofrezca información similar y que les guste más.
Ahora puedes comenzar a crear tu publicación en el blog de tu ONG. Primero, piensa el tema y el contenido de la publicación que vas a escribir. Luego, dale forma para que atraiga a los lectores a profundizar y leer hasta el final.
Pero, ¿cómo sabes qué tipo de contenido será más atractivo para tu audiencia? Aquí es donde entra en juego la investigación de palabras clave o consultas de búsqueda que se realizan con mayor frecuencia en un motor de búsqueda como el de Google.
Las herramientas de investigación de palabras clave, como Google Keyword Planner y Ubersuggest, te mostrarán el volumen de búsqueda mensual promedio y el nivel de competencia de cada palabra clave. Esto te ayudará a comprender los intereses de los usuarios sobre los que puedas ofrecer información, qué palabras clave son las más populares y cómo de difícil será que tu publicación de blog aparezca arriba en Google cuando se busquen esas palabras clave.
Crea una lista de potenciales palabras clave sobre las que te gustaría escribir y sus volúmenes de búsqueda relativos y niveles de competencia. De esta manera, cada vez que llegue el momento de escribir una nueva publicación, puedes comparar rápidamente los temas y encontrar el mejor para cada momento. Lo ideal sería, vincular las publicaciones del blog de tu ONG con palabras clave con alta popularidad y baja dificultad.
A medida que realizas una investigación de palabras clave, identifica temas relevantes para la misión y actividad de tu entidad. No escribas sobre temáticas sobre las que no tengáis conocimiento y experiencia como entidad. En lugar de eso, utiliza tu blog para resaltar las tendencias, novedades y puntos de interés dentro de vuestro ámbito de actuación. Por ejemplo, una organización sin fines de lucro que lucha contra el hambre en barrios empobrecidos en Madrid puede optar por escribir un artículo que aporte información y valor sobre la inseguridad alimentaria en España.
Mientras escribes tu publicación, ten siempre en mente el uso de keywords o palabras clave. Asegúrate de incorporar la palabra clave elegida, y cualquier variación de la misma, a lo largo de todo el contenido. Esto ayudará a los motores de búsqueda a identificar el tema de tu publicación y atraer tráfico hacia ella.
¿Dónde debes insertar las keywords?
Incluye tus palabras clave de manera natural y orgánica, ya que si las introduces de manera forzada o abusiva (lo que se conoce como keyword stuffing), antinatural o empleando técnicas poco éticas, Google lo detectará y te penalizará fuertemente marcando tu contenido como “no relevante” y relegándote a las posiciones más bajas de su motor de búsqueda.
Una manera sencilla de probar si has empleado las palabras clave de manera antinatural o abusiva es leer tu contenido en voz alta. Si suena poco natural, es posible que estés forzando la palabra clave para introducirla donde no pertenece. Recuerda que la primera prioridad es crear un contenido que sea atractivo y valioso para tus lectores. Si no lo haces, no importará si sigues las prácticas recomendadas.
Una vez que hayas identificado una keyword sólida y hayas escrito una publicación completamente desarrollada y de calidad, es hora de trabajar en el formato.
En primer lugar, querrás que tu publicación sea atractiva y fácil de leer. Imagina una publicación en un blog en la que todo el texto estuviera en un único párrafo, sin encabezados de sección, títulos, texto destacado, nada… Por mucho que el contenido fuera muy relevante, sería imposible de leer.
Si no quieres perder a tus lectores, deberás dividir tu publicación en secciones cortas y fáciles de digerir. Divide tu publicación en temas y subtemas e intenta insertar un salto de párrafo cada 2-5 frases.
Otra forma de hacer esto es incluir listas. Por ejemplo: en lugar de escribir un párrafo muy largo sobre las acciones que desarrollas en un proyecto para el acceso a la educación de los niños y niñas en un barrio empobrecido en Delhi, piensa si podrías hablar de lo mismo con una lista breve con viñetas de las acciones clave del proyecto.
Además, incluir imágenes en las publicaciones del blog de tu organización social puede ayudar a dividir el contenido e ilustrar tus puntos. Una buena práctica es tratar de usar una imagen cada 150-300 palabras. Sin embargo, esta no es una regla estricta, hazlo natural y que tenga sentido para tu contenido.
Los siguientes bancos de imágenes ofrecen fotografías gratuitas en alta resolución, que pueden ser excelentes opciones para el blog de tu ONG:
Desarrollando tu contenido con el foco puesto en usar keywords de alta calidad, siendo intencional con el formato y las imágenes, será mucho más probable que el blog de tu organización social brinde una experiencia de usuario mucho más agradable y satisfactoria y obtenga una buena clasificación en los motores de búsqueda.
¡Estás casi al final del proceso de escritura del blog e tu ONG! Has realizado una investigación de keywords e identificado un tema relevante para la publicación. Has escrito un artículo informativo y valioso que aporta valor y/o analiza un tema de una manera relevante y atractiva. Has dado formato a la publicación, haciéndola visualmente atractiva y fácil de entender.
Vale…¿y ahora qué?
¡Ahora es el momento de publicar tu entrada! Pero así como has sido estratégico en todos los demás aspectos de la escritura de tu blog, también debes serlo en la forma en la que lo publicas.
Primero, haz un estudio de los mejores momentos para publicar. Aunque pienses que lo óptimo es publicar durante las horas pico de lectura, no descartes hacerlo durante los momentos de baja actividad. Tu audiencia potencial será más pequeña, pero enfrentarás niveles de competencia más bajos en estas franjas de tiempo.
A medida que entres en la dinámica de publicar, comenzarás a identificar tendencias. Tal vez tus publicaciones suelan funcionar mejor los miércoles a las 14h o los sábados por la noche. Muchos sitios de administración de contenido, como WordPress, pueden rastrear la actividad por ti, lo que facilita mucho este trabajo de análisis.
Escribir un blog puede complementar significativamente la estrategia de marketing de tu entidad y ayudarte a cumplir tu misión. De manera resumida, esto es lo que debes tener en cuenta:
goldenrealm
Descubre tu voz.
Cuenta tu historia.
Amplifica tu mensaje.
Suscríbete a la newsletter y te informaremos con cada nuevo episodio, además de mucho contenido de valor para tu entidad.