ES / EN
goldenrealm
En Goldenrealm nos encanta Midjourney, posiblemente la herramienta más potente para generar imágenes mediante Inteligencia Artificial. Así que si quieres aprender a hacer mejores prompts para Midjourney, hoy te damos claves, consejos prácticos y ejemplos.
Prepárate para obtener imágenes impactantes sólo limitadas por tu imaginación y en cuestión de segundos. A dibujar.
En el mundo digital de hoy, la Inteligencia Artificial ha demostrado ser una herramienta poderosa para el Tercer Sector. Una de estas aplicaciones innovadoras es Midjourney, una herramienta de IA que se utiliza para generar imágenes impactantes basadas en un prompt que mejoraremos de manera iterativa. Esta tecnología puede ser especialmente útil para ONG, ya que nos ofrece una manera eficiente y muy económica de crear contenido visual atractivo y original.
Hay muchas herramientas de generación de imágenes basadas en Inteligencia Artificial, como DALL-E o Leonardo AI. Pero sin duda, la que más usamos en Goldenrealm es Midjourney, por sus increíbles resultados incluso con prompts sencillos.
Midjourney lanzó en junio de 2023 su esperadísima versión 5.2. El equipo de desarrollo ha introducido una serie de mejoras, muchas de las cuales habían sido solicitadas por la comunidad.
En esta actualización, se ha puesto especial atención en mejorar la interpretación de los prompts. Esta mejora logra ofrecer imágenes que se acercan aún más a lo que el usuario está buscando. Con la versión 5.2 de Midjourney, se ha logrado un nuevo nivel de comprensión que permitirá a las imágenes mostrar detalles aún más precisos.
Además, Midjourney ahora podrá crear imágenes complejas a partir de instrucciones breves. Esto será especialmente útil para aquellas personas que se están iniciando en el uso de esta herramienta de inteligencia artificial.
Esto va a implicar que gran parte del trabajo creativo estará a cargo de Midjourney. Sin embargo, si quieres que la IA respete la simplicidad de tu prompt tanto como sea posible, puedes activar el nuevo modo RAW en la sección de ajustes o incluirlo en tu prompt. Al hacerlo, Midjourney 5.2 te proporcionará imágenes similares a las de la versión 5.0, limitando su «creatividad» y ajustándose a tu descripición.
Uno de los motivos por los que Midjourney se hizo viral es porque, durante varios meses, sus responsables ofrecieron un período de prueba gratuito. Esta versión de prueba, con ciertas limitaciones, permitía disfrutar del servicio de generación de imágenes sin ningún coste. Sin embargo, para usar la última versión y exprimir su potencial era necesario suscribirse a una versión de pago.
Esto ha sido así hasta finales de marzo, cuando Midjourney optó por desactivar las cuentas que usaban el servicio de forma gratuita. El motivo, como explicó en Discord el CEO de la firma, David Holz, fue una suma de factores: «Una combinación de demanda extraordinaria y abuso de las cuentas de prueba».
Y aunque hay periodos de prueba gratuitos muy limitados, de 2-3 días de duración, si quieres usar Midjourney, deberás suscribirte a su servicio. Pero te aseguramos que los aproximadamente 8€ al mes que cuesta su plan básico merecen mucho le pena.
Ahora que comprendes los beneficios de Midjourney, es hora de aprender cómo puedes implementarlo en tu ONG. Aquí te presentamos algunos pasos clave:
El primer paso es registrarte en Midjourney. Para comenzar a usar esta herramienta, primero debes acceder a su sitio web.
Luego, haz clic en el botón «Join the beta» y serás dirigido automáticamente a la página de Discord con una invitación que debes aceptar. Si no tienes una cuenta de Discord, no te preocupes, crear una es gratis y sencillo.
Una vez estés en Discord, busca la sección «Newcomer Rooms», en el panel izquierdo, y seleccionar cualquiera de los canales con el nombre «Newbies-xxx» (dónde xxx es un número de sala), estos son los canales de prueba en los que los usuarios nuevos pueden hacer ingresar sus prompts de peticiones.
Por último, en la caja de texto inferior escribe el comando “/imagine”, y cuando lo hagas te aparecerá la palabra “prompt”. Haz enter y te permitirá escribir tu petición en un cuadro de texto que se te abrirá junto a la palabra “prompt”. Describe la imagen que estás buscando, haz enter y espera el resultado que te va a ofrecer Midjourney .
Una vez ha finalizado el proceso de creación, Midjourney te dará cuatro imágenes basadas en tu prompt. Puedes seleccionar la que quieras descargar pulsando la tecla “U” (upscale, o aumentar), o si el resultado no te ha convencido pulsar la opción “V” (variation, para solicitar nuevas versiones basándose en esa imagen).
Para pulir al máximo los resultados que te devuelva Midjourney, hay algunas estrategias que puedes implementar en tus prompts para obtener mejores resultados:
Midjourney funciona mejor con descripciones de texto detalladas. Asegúrate de que tus prompts incluyan tantos detalles como sea posible para obtener resultados más ajustados a tus necesidades.
No temas proporcionar descripciones que puedan parecer exageradamente largas e intrincadas, simplemente asegúrate de incluir todos los elementos importantes que quieras que aparezcan en la imagen que deseas obtener. A pesar de todo, Midjourney destaca en algo con respecto a las demás herramientas de generación de imágenes mediante IA, es capaz de ofrecer muy buenos resultados con descripciones cortas, que pueden ser suficientes para cierto tipo de imágenes en las que el resultado que esperas obtener no sea algo muy concreto.
Midjourney tiene una serie de parámetros específicos que te ayudarán a crear mejores prompts y a obtener resultados mucho más cercanos a lo que buscas. Más abajo te desvelaremos algunos de ellos.
La interfaz de Midjourney está en inglés, pero la herramienta comprende prácticamente cualquier idioma. Sin embargo, eso no significa que los resultados sean de igual calidad en todos los idiomas.
Si intentas introducir conceptos extremadamente específicos en español llegas rápidamente a la conclusión de que los resultados óptimos se obtienen al realizar solicitudes en inglés, por lo que te recomiendo usar inglés en tus prompts para obtener mejores resultados. Si no dominas este idioma, puedes utilizar algún traductor, como Google Translate, DeepL o incluso ChatGPT.
Esta es la parte más divertida. Al igual que con cualquier herramienta de Inteligencia Artificial, Midjourney puede requerir un poco de experimentación. No dudes en ajustar tus peticiones y probar cuáles son los mejores prompts, usando diferentes enfoques hasta que encuentres lo que funciona mejor para las necesidades de tu ONG en ese momento.
Cuando empieces a usar Midjourney para crear imágenes mediante Inteligencia artificial, notarás que cuanto mejor sea tu prompt y más detallada sea la descripción, mejores serán los resultados obtenidos. Te doy algunas claves de lo que usamos en Goldenrealm para obtener resultados excelentes.
--ar
seguido de la relación de aspecto que quieras. --ar 3:2
, --ar 16:9
… El primer número indica la proporción horizontal y el segundo número la vertical. «ar» significa «aspect ratio».
Algunas relaciones de aspecto más utilizadas son:
--ar 3:2
, formato fotografía tradicional en horizontal.--ar 2:3
, formato equivalente al anterior, pero en vertical.--ar 4:3
, un formato muy usado también en fotografía.--ar 16:9
, formato de pantalla (como la de tu ordenador), es el formato más común en vídeo.--ar 9:16
, en su formato vertical te servirá para stories o reels.--ar 4:5
, formato vertical muy usado para el feed de redes sociales.Esto es especialmente útil en imágenes donde el detalle sea muy necesario. Por ejemplo, en primeros planos o texturas. A mayor calidad, mayor tiempo de generación de imagen.
Los valores que puedes usar son los siguientes, precedidos del parámetro --quality
o --q
:
--q .25
--q .5
--q 1
(calidad estándar por defecto)--q 2
Una función interesante de Midjourney es agregar caos a las imágenes, lo que implica expandir el rango de libertad artística a partir del prompt.
Si no utilizamos este parámetro, el valor predeterminado es cero. Si queremos incrementarlo, debemos agregar el parámetro --chaos
o --c
seguido de un número del 0 al 100. Cuanto mayor sea el número, más caótica resultará la imagen obtenida.
Midjourney ha sido entrenado para producir imágenes que favorecen el color, la composición y las formas artísticas. El parámetro --stylize
o --s
, seguido de un valor del 0 al 1000 influye en la fuerza con la que se aplica esta colorización. Los valores bajos de estilización producen imágenes que se asemejan mucho al prompt, pero son menos artísticas. Los valores altos de estilización crean imágenes que son muy artísticas, pero menos conectadas con el prompt.
Si quieres que la imagen que te genere Midjourney parta de una imagen previa, puedes incluir su URL en el prompt (tras /imagine) y la herramienta entenderá que debe basarse en ella.
También puede unir dos imágenes distintas para crear una mezcla de ambas. En ese caso, añade las URL de ambas y añade los matices que quieras a tu prompt. Ten en cuenta de que, con imágenes más complejas o dispares, el resultado obtenido puede ser menos controlable. Aunque te puede sorprender.
--style raw
. Este parámetro reduce la influencia de la «estética Midjourney», dando una mayor importancia al prompt tal y como está escrito. Funciona muy bien para usuarios avanzados que desean tener más control sobre sus imágenes. Midjourney no es capaz de generar textos legibles, por lo que, la sola presencia de textos en tu imagen la puede arruinar si no es lo que buscas.
Si no quieres que aparezcan textos, puedes usar el parámetro --no text
. Esto sirve para cualquier elemento que puedes no querer que aparezca en la imagen, por ejemplo: --no people
, --no trees
o --no clouds
…
Como decíamos, en junio de 2023 Midjourney lanzaba su esperadísimo modelo v5.2, que mejora notablemente las prestaciones del modelo v5. Puedes elegir el modelo que quieras usar mediante el comando --v X
(siendo X el número de versión) para probar cómo ha evolucionado esta herramienta. Por ejemplo, para usar el modelo v4 puedes usar el parámetro --v 4
Hay otros modelos que puedes probar, como el modelo Niji, que es una colaboración entre Midjourney y Spellbrush ajustado para producir anime y estilos ilustrativos. El modelo --niji 5
tiene mucho más conocimiento sobre anime, estilos de anime y estética de anime. Es excelente en tomas dinámicas y de acción y composiciones centradas en personajes en general.
Incluir en tu prompt palabras clave asociadas al estilo de la imagen que quieres obtener puede llevarte a obtener resultados muy diferentes. Estilo impresionista, surrealista, pixel art, anime…
Te doy nuestras palabras clave favoritas y que usamos más a menudo, y que si incluyes en tu prompt, te asegurarán que el resultado obtenido cumpla unas características específicas. Te adjunto además una lista extensa con otras palabras clave que puedes probar:
Puedes usar todos los términos que necesites para mejorar tu prompt y que la imagen obtenida sea lo más ajustada posible a lo que necesitas obtener. Utiliza estos términos o inventa otros para probar sus resultados.
Ahora viene lo bueno. Voy a probar algunos prompts usando los consejos indicados arriba y voy a ir poniendo los resultados obtenidos. En todos los casos os voy a compartir la mejor de entre las cuatro imágenes que Midjourney propone por cada prompt, la que considere que se ajusta más a lo que busco. Vamos a ver qué sale…
Prompt 1: A cute pink hippo hiking in the mountains, visualized as a Pixar Studios 3D animation. The scene brings to life the lovable hippo traversing a breathtaking mountain landscape, complete with awe-inspiring vistas and charming wildlife encounters. The color temperature is vibrant and inviting. The hippo has a happy and friendly facial expression. The lighting is dynamic and captivating, establishing an immersive atmosphere. No clothing. –ar 3:2 –style raw –v 5.2 –s 750
Prompt 2: A cute pink hippo hiking in the mountains, presented as an oil painting, influenced by the vibrant colors and bold brushwork of Vincent van Gogh. The scene features the charming hippo ascending a steep mountain path, surrounded by vivid, swirling skies and lush vegetation. The color temperature is rich and intense, with the facial expression of the hippo being determined and spirited. The lighting is dramatic and expressive. ––v 5.2 ––ar 16:9 ––chaos 100 ––no text
Prompt 3: A cute cartoon pink hippo hiking in the mountains. The scene displays the hippo surrounded by tall, majestic mountains. Lofi –ar 3:2 –s 750 –style raw –v 5.2
Prompt 1: A cinematic photography of a classroom with 8-years-old children. The school is in Kibera, a slum in Kenya. All the children are learning in the classroom using virtual reality goggles. The classroom is very humble, with walls made of recycled wood and corrugated iron roofing. The desks are wooden benches. Highly detailed. Crowded. Children. Inspirational. Vibrant lighting. –ar 3:2 –s 750 –q 2 –v 5.2
Prompt 2: Comic scene of a classroom filled with kids from Kibera, Kenya, all wearing virtual reality goggles while learning. Colorful digital illustration. Red, yellow, and blue. Their facial expressions show curiosity –v 5.2 –stylize 1000 –ar 5:4
Prompt 3: A beautiful oil painting by Sorolla. The artistic scene captures the innocence and purity of the children in Kibera, Kenya, while they learn using virtual reality goggles. The painting technique creates a dreamlike effect. The colors used are soft and pastel. The children’s expressions are contemplative and curious. The classroom atmosphere is peaceful and serene. Impresionism. –v 5.2 –style raw –ar 16:9 –s 750
Prompt 1: A portrait of an old woman in India, her face etched with lines that tell the story of a hard life. Her eyes are deep and soulful, conveying a sense of empathy and understanding. She wears a traditional salwar kameez, with intricate embroidery that catches the eye. In the background, you can see the chaotic energy of an Indian street, with people bustling about their daily lives. Photographed by Annie Leibovitz, using a Canon EOS R5 with a 35mm lens, the lighting is a mix of natural light and street lighting, creating a moody and atmospheric effect. Hyperrealistic. Closeup shot. 8K ––v 5.2 ––q 2 ––ar 4:5
Prompt 2: A portrait of a mystical old woman in India, her face is obscured by a veil of smoke that seems to emanate from her very being. Her eyes glow with a faint, otherworldly light, and her skin is a shimmering gold. She wears a flowing, iridescent robe that seems to change color depending on the angle of the light. She stands in a dark, mystical chamber, surrounded by arcane symbols and mysterious objects. The atmosphere is one of ancient power and mystery., A colourful illustration with intricate details and textures that create a sense of depth and richness. The angle is dramatic, highlighting the woman’s regal posture and the mysterious surroundings. ––ar 16:9 ––niji ––s 1000
Prompt 3: A Picasso cubist painting of an old woman’s portrait in India. Her face is distorted and fragmented, with sharp lines and bold colors. Her eyes are asymmetrical, and her nose and mouth seem to be in the wrong places. She wears a multi-colored saree with abstract patterns that seem to dance across the canvas. The background is a chaotic mix of colors and shapes, suggesting a sense of frenzied energy. The overall effect is one of dynamic movement and unconventional beauty. Using bold brushstrokes and vivid colors. The composition is intentionally disjointed and fragmented, emphasizing the woman’s unique character and spirit. ––ar 3:2 ––v 5
Las ONG a menudo se enfrentan a limitaciones de recursos y presupuestos apretados. Por ello, pueden beneficiarse enormemente de la aplicación de Midjourney en sus procesos creativos, logrando resultados impactantes a golpe de prompt. Esta herramienta un gran potencial para las ONG, ya que permite la creación de innumerables imágenes que pueden acompañar campañas de sensibilización o captación de las entidades.
Al ir afinando los prompts con los consejos que hemos ido dando, experimentando, ajustando y jugando, tu ONG pueden maximizar los increíbles resultados que Midjourney puede ofrecer.
Si tu entidad aún no ha explorado las posibilidades que ofrece Midjourney, sin duda este es el momento. Te damos la bienvenida al mundo de la imaginación sin límite 🙂
En Goldenrealm estamos trabajando para acercar la Inteligencia Artificial a las entidades sociales y nos hemos especializado en las herramientas más adaptadas y útiles para el Tercer Sector.
Ofrecemos formaciones para implementar estas herramientas en los flujos de trabajo de tu entidad o trabajamos mano a mano con vuestra ONG o Fundación para desarrollar estrategias basadas en las posibilidades que ofrece la IA al Tercer Sector.
💡 Descubre nuestros servicios basados en Inteligencia Artificial para entidades sociales 🤖
🚀 ¿Quieres llevar tu causa al siguiente nivel? 👉 Contáctanos
goldenrealm
Descubre tu voz.
Cuenta tu historia.
Amplifica tu mensaje.
Suscríbete a la newsletter y te informaremos con cada nuevo episodio, además de mucho contenido de valor para tu entidad.