Los 4 Falsos mitos que crees que dificultan la entrada de tu ONG en la web 3.0

Metaverso para ONG

Los NFT y la creación de un smart contract han conseguido captar la atención de las empresas, de los inversores y de las ONG. Sin embargo, todavía son muchas las personas que desconocen estos activos o desconfían de ellos. Y lo mismo ocurre con el últimamente tan comentado metaverso, ese mundo virtual o realidad paralela que parece que va a estar muy presente en nuestras vidas en el futuro.

Queremos analizar los 4 mayores falsos mitos acerca de la entrada de tu ONG a la web 3.0 desgranarlos uno a uno para conocer realmente hasta dónde llegan o si solo se trata de miedos infundados. Así, si estabas pensando adentrarte en este nuevo mundo, sabrás exactamente a qué te enfrentas y cómo hacerlo.

1. Los NFT son muy complejos

Seguramente hayas oído hablar alguna vez de los NFT, pero quizás no sepas responder con exactitud qué son, cómo se crean y para qué sirven. Muchos, de hecho, al comenzar a investigar sobre el tema y comprobar su aparente y abstracta complejidad, deciden alejarse sin ni siquiera terminar de comprender bien su funcionamiento. Pero, afortunadamente, este problema tiene una fácil solución.

En la actualidad, hay en el mercado un gran número de agencias, consultoras y demás operadores NFT que pueden encargarse de esto por ti. Pero, si aun así quieres saber qué es básicamente un NFT, sigue leyendo.

NFT son las siglas de non fungible token (token no fungible), un activo único no intercambiable que representa una instancia dentro de la tecnología de bloques blockchain. Esta, a su vez, ha impulsado lo que ya se conoce como el desarrollo web 3.0.

Nos referimos con esto último a la tercera generación de servicios de internet. Se basa en una red que procesa la información de manera muy parecida a como lo hacemos los humanos, es decir, de forma conectada tanto conceptual como contextualmente. En este contexto, un NFT es una especie de imagen, un lugar concreto dentro de la base de datos blockchain.

2. Es necesaria una gran inversión

Lejos de lo que pueda parecer, invertir y vender NFT no son procesos complejos ni requieren de una gran inversión. Con tan solo unos pocos clics y destinando únicamente el presupuesto que tú decidas, puedes empezar a adentrarte en este mundo a través de las diversas plataformas que existen a tal efecto.

3. Requiere de complejos medios tecnológicos en tu ONG

De nuevo, nos encontramos ante otro falso mito y es que no se necesitan grandes medios para adquirir NFT para tu ONG.

Desde luego que necesitas aprender los fundamentos básicos del desarrollo web 3.0, de los NFT y del metaverso. Sin embargo, una vez que te hayas documentado mínimamente, estarás preparado para operar. El procedimiento, para el cual no se precisa una tecnología muy avanzada, es el siguiente:

  1. Habilitar un monedero virtual.
  2. Adquirir las criptomonedas que quieras.
  3. Pagar con ellas las tarifas de las plataformas.
  4. Abrir un perfil propio y rellenar el correspondiente formulario.
  5. Escoger una contraseña segura.
  6. Proceder a la creación de un smart contract.

La creación de un smart contract es el paso fundamental, pues en él se reflejan las condiciones de todas las transacciones de este tipo. Recuerda que este contrato inteligente, escrito en lenguaje virtual, se ejecuta de forma automática. Una vez aceptado y hecho el pago, el NFT figurará en tu colección.

 

4. Es muy difícil tener una estrategia definida

Si hay una barrera que se ha de salvar para acceder al mundo NFT con éxito es la que se relaciona con el diseño de una estrategia potente y de éxito. Para que tu ONG aproveche todas las ventajas de estos activos tecnológicos, es necesario que haya un plan viable detrás.

Sin duda, la tecnología NFT puede formar parte de una estrategia de marketing exitosa, pues tiene que ver con una de las tendencias más novedosas y populares a día de hoy. Gracias a dar este paso, el nombre de tu ONG puede mejorar su posicionamiento, ganar valor añadido y crecer en popularidad.

Pero ¿cómo hacerlo de forma efectiva? Lo mejor, por supuesto, es que te dejes asesorar por expertos. No obstante, a continuación te adelantamos algunas de las formas más habituales de usar y sacar provecho de los NFT:

  • NFT e influencers: Muchos están comprometidos (o desean estarlo) con diversas causas sociales. Aprovecha su tirón para generar experiencias únicas.
  • Digitalización: Recrea los ‘productos’ de tu ONG (por ejemplo, árboles si su causa es la protección del medioambiente) para que tus donantes puedan ‘adquirirlos’ de forma digital
  • Comunidad virtual: Saca el máximo partido a esta tecnología y aprovéchala para crear comunidad alrededor de tu ONG. Por ejemplo, puedes compartir tus NFT y establecer nuevas relaciones derivadas de su comercialización.
  • NFT y email marketing: Si decides dar el paso y empezar a trabajar con esta tecnología, no olvides comunicarlo adecuadamente a tus socios. Esto puedes hacerlo, cómo no, a través de una potente newsletter.

Ahora que ya sabes qué puede impedirte introducir los NFT en tu ONG y cómo salvar los principales obstáculos, seguro que estás mucho más preparado para dar el paso.

Te acompañamos en tu transformación digital con transparencia y seguridad.

goldenrealm

Descubre tu voz.
Cuenta tu historia.
Amplifica tu mensaje.

No te pierdas ningún episodio de Campo Base, el podcast sobre fundraising, innovación y marketing para el Tercer Sector.

Suscríbete a la newsletter y te informaremos con cada nuevo episodio, además de mucho contenido de valor para tu entidad.